Los dilemas de la digitalización por José Barroso Tostes Neto y Aloisio Flávio Ferreira de Almeida publicado por CIAT (3/2022).
“Las nuevas tecnologías han impulsado lo que llamamos de transformación digital, un fenómeno global y que abarca empresas, gobiernos y personas naturales. Las administraciones tributarias (ATs) también están sometidas a esa transformación, que les genera la necesidad de cambios múltiples. En 2020, en su reporte “Tax Administration 3.0 (TA 3.0) – Digital Transformation of Tax Administrations”[1], la OCDE propone un nuevo paradigma, según el cual las administraciones tributarias y los demás órganos de gobierno pasan a adaptar sus procesos para el trabajo integrado con los sistemas naturales de los contribuyentes. Así, las intervenciones de las ATs simplemente pasan a ocurrir en las vidas de los contribuyentes, lo que significa que ellos casi no utilizan tiempo para cumplir con sus obligaciones fiscales. Es probable que la transformación digital haga que las ATs sean en gran medida invisibles para la mayoría de los contribuyentes con impuestos que se realizan en segundo plano y de manera no intrusiva y no evitable. Esto a veces se describe como “compliance by design”[2] (Gree, Peter. 2018).
Aunque la TA 3.0 no sea realidad para todos los países y el camino para la integración entre los sistemas de las ATs y de los contribuyentes está solo empezando, está puesto el debate sobre el rol que tendrán las ATs en el futuro digital. Si por un lado, la digitalización trae eficiencia a gran escala, es también verdad que trae dilemas. Las administraciones tributarias deben reflexionar sobre los efectos de la digitalización no solamente sobre sus procesos de trabajo, sino también y principalmente sobre su propia identidad, sus negocios, estrategias, valores y personas. Sin desear agotar el tema, presentamos a seguir breves reflexiones de algunos dilemas a ser enfrentados en el avance de la digitalización de las ATs…”