Carga tributaria en Brasil: redimensionada y repensada por José R. Afonso y Kleber Pacheco de Castro publicado por Tax Administracion Review – CIAT (2016).
“La carga tributaria global en Brasil se considera como de las más altas del mundo, sobre todo entre las economías emergentes
Un debate político recurrente en Brasil está relacionado con el tamaño del Estado en la economía. A pesar que esta discusión ha ganado fuerza con la Constitución de 1988 – punto de partida para el establecimiento efectivo de un estado de bienestar en Brasil – la misma se ha intensificado en los últimos años debido al desequilibrio fiscal experimentado por el sector público, que se enfrenta por un lado, con una alta demanda de políticas sociales e inversiones en infraestructuras y, por otro lado, una carga fiscal que parece estar cerca del límite soportable por la economía nacional.
El círculo vicioso entre el “aumento del gasto” y el “aumento de la recaudación” que Brasil experimentó en los últimos 25 años parece haber alcanzado su punto máximo, lo que plantea desafíos para los gobernantes brasileños no observables en la historia reciente del país. Hoy en día, existe una clara necesidad de revisar las reglas de las prestaciones sociales y de rediscutir las vinculaciones de los ingresos a los gastos obligatorios, so pena de mantener la trayectoria expansiva de la deuda pública y/o forzar aumentos (no sostenibles) en la carga tributaria.
Estas medidas, por supuesto, no impiden una mayor reforma del Estado brasileño en su conjunto. Varsano et ali (1998) ya advirtió sobre este punto: ‘Es necesario, entre otras tareas, redefinir las atribuciones del Estado y su distribución entre los tres niveles de gobierno, llevar a cabo la reforma administrativa, promover la reforma fiscal y de la seguridad social, mejorar la gestión de las finanzas públicas y reestructurar el sector productivo del estado. Las reformas no deben limitarse al Órgano Ejecutivo, sino también alcanzar a los demás poderes, mejorando el proceso político e imprimiendo mayor agilidad a la justicia ‘(Varsano et ali, 1998, p.1).
Si bien la mayoría de estas reformas estarían destinadas a reducir y mejorar la gestión/ asignación de recursos, la reforma fiscal por sí sola podría contribuir a la mejora de la política fiscal en el lado de los ingresos – y por lo tanto es un tema tan relevante para la actual agenda política, económica y social del país. Por lo tanto, una revisión de la carga tributaria bajo diversas ópticas muestra un tema importante. Las notas proporcionadas por el análisis detallado de la carga tributaria global en Brasil, sin duda, son buenos indicadores para cualquier propuesta de reforma tributaria que tal vez pueda surgir.
La forma más común para evaluar el comportamiento de los ingresos fiscales de un país es conocer y analizar el indicador de carga tributaria que expresa la relación entre los ingresos y el producto interno bruto (PIB). A pesar de la relativa simplicidad del concepto, las diferencias metodológicas en el cálculo de lo que debe o no debe ser contabilizado como “ingresos”, pueden proporcionar diferentes resultados del indicador para un mismo lugar en el mismo período.
En este artículo, el concepto de carga tributaria utilizado puede ser denominado como “metodología amplia” por partir de la premisa básica que debe considerarse tributo todo lo que el Estado retira obligatoriamente de la economía, sobre la base de cualquier legislación, independientemente de la concepción jurídica del tributo (impuestos, contribuciones, tasas, etc.). Como bien destacó Afonso Soares y Castro (2013), esta idea es una adaptación del concepto de governamental taken, común a la literatura sobre el petróleo y el gas.
Este artículo pretende dar una visión general de la carga tributaria brasileña. Sin entrar en detalles específicos del sistema tributario nacional, el trabajo se divide en cuatro secciones: la primera sección presenta la metodología de cálculo de la carga; la segunda sección presenta la evolución histórica de la carga tributaria en Brasil; los detalles de la carga tributaria – con la designación de las principales características – a partir de los datos consolidados más recientes (2014) se presenta en la tercera sección; y, por último, la cuarta sección se ocupa de las comparaciones internacionales alrededor del indicador que es el tema del artículo…”
Verificar PDF Anexado